1 Ninguna pensión por debajo de 1.000.Los gallegos estamos a la cola de le las pensiones. En Galicia la pensión media del sistema es de 760 euros, un 15,6% más baja que la media nacional, según el Instituto Galego de Estatística.
Ninguno de los colectivos que integran el sistema público de pensiones en Galicia (pensiones de jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares) tiene una pensión media de mil euros, destacando el colectivo de la pensiones de viudedad -186.999 pensionistas, el 24,8%- que cobran una pensión media de apenas 538,9 euros mensuales.
-Recortes Cero-Grupo Verde propone como primera medida de redistribución de la riqueza un complemento autonómico de pensiones, que asegure que al final de la legislatura todos los pensionistas gallegos cobran cuanto menos una pensión mínima de 1.000 euros mensuales.
Necesitaríamos destinar a este complemento de pensiones 2.170 millones de euros anuales.
Financiados con recursos de una Reforma Fiscal Progresiva que suba los impuestos a quienes más riqueza y más beneficios acumulan: bancos, monopolios, multinacionales y grandes fortunas.
Y ahorrando un 10% de los gastos innecesarios y superfluos de la Xunta, los privilegios de la clase política, el derroche y la sangría de la corrupción.
-Recortes Cero – Grupo Verde apoyará, desde el gobierno y el parlamento gallego, iniciativas para blindar las pensiones en la Constitución, mediante referéndum, para mantener y aumentar su poder adquisitivo, prohibiendo que se congelen, recorten o privaticen.
2 Redistribución salarial. Ningún salario por debajo de 1.000 euros al mes, ninguno por encima de 10.000.
Galicia es la quinta comunidad con “más ricos” de España, según los datos de la Agencia Tributaria. El Presidente Ejecutivo de Inditex, Pablo Isla, cobró en 2013 más de 7,97 millones de euros, tanto como ganan 852 trabajadores con un sueldo medio de 780 euros al mes.
En Galicia hay 318.500 trabajadores que cobran por debajo de los 1.000 euros netos mensuales, que cobran una media de 780 euros netos al mes.
Por otro lado hay 7.325 personas (el 0,9% de los que declaran rendimientos del trabajo) que declaran cobrar más de 10.000 euros al mes, y ocupan los deciles superiores comprendidos entre los que declaran más de 120.000 euros mensuales, que cobraran una media de 245.400 euros anuales.
Bastaría con aplicar un tope salarial de 10.000 euros mensuales a este colectivo de ultraprivilegiados, Presidentes, Consejeros de la banca y las grandes empresas, altos Ejecutivos y altos cargos de la Administración para liberar una masa salarial de 920 millones de euros anuales, con los que garantizar un salario mínimo de 1.000 euros a todos los trabajadores gallegos que no llegan ni a mileuristas.
Recortes Cero – Grupo Verde promoverá como medidas inmediatas:
-Aplicar la redistribución salarial en el empleo público que depende directamente de la Xunta, funcionarios, contratados y trabajadores de las empresas públicas.
-Exigir la aplicación de la redistribución salarial a las empresas que contratan con la Xunta.
-Constitución de una Mesa de Negociación Colectiva autonómica con sindicatos, empresarios, Comunidad y ayuntamientos para extender la redistribución salarial al conjunto de la comunidad.
3 Acabar con el paro apostando por la reindustrialización de Galicia
Crear un Fondo Autonómico de Fomento del Empleo de 5.000 millones de euros para crear 100.000 nuevos empleos productivos, indefinidos, sostenibles, de calidad y con derechos.
Según la EPA del primer trimestre de 2016, Galicia tiene una tasa de paro del 18,2% y 228.000 trabajadores sin empleo. Pero entre los jóvenes gallegos y gallegas la tasa sube al 35,5%.
Casi 110.000 son ya parados de larga duración y 80.200 familias tienen todos en paro.
En Galicia hay recursos más que suficientes para acabar con el paro y la precariedad. Recortes Cero – Grupo Verde propone invertir 5.000 millones de euros para crear 100.000 empleos directos vinculados a la reindustrialización y modernización del tejido productivo, a las nuevas tecnologías y a las energías renovables.
Necesitamos un Fondo de Empleo de 5.000 millones de euros, aportado por las entidades financieras que operan en Galicia y se han beneficiado del rescate financiero con dinero público.
Que Novagalicia Banco aporte 3.000 millones de euros. Y otros 2.000 millones BBVA, Santander, La Caixa y Banco Sabadell.
Este plan no sólo generaría puestos de trabajo directos vinculados a la reindustrialización, de calidad, estables y sostenibles, sino que induciría la creación de decenas de miles de puestos de trabajo indirectos en otros sectores de la industria auxiliar y de servicios. Creando todas las condiciones para la integración en el mercado laboral de nuestros jóvenes hombres y mujeres, ahora abocados al exilio laboral, una gran mayoría con un nivel alto de formación. Y para reintegrar con empleos de calidad a la inmensa mayoría de los parados ahora mismo condenados al empleo precario, temporal y parcial.
4 Recuperar Novagalicia Banco (Abanca)
Para crear una gran banca pública autonómica al servicio de la economía gallega, la creación de empleo y el crédito.
Recortes Cero-Grupo Verde proponemos vincular la formación del Fondo Autonómico de Empleo a la recuperación de Novagalicia Banco (Abanca) para convertirla en el germen de una gran banca pública gallega. Una entidad con unos activos de 47.267 millones de euros y una red de 540 oficinas en Galicia.
Novagalicia se convertiría en uno de los grandes motores de la inversión productiva, la reindustrialización, la economía verde, las nuevas energías y del crédito a bajo interés a las pymes, autónomos y familias.
Una Novagalicia pública sentaría las bases para acabar con la asfixia de la deuda y sus intereses, y con la dependencia de la financiación de la gran banca y los fondos extranjeros, que lastran el desarrollo de Galicia.
Novagalicia Banco se ha vendido al banco venezolano Banesco por 1.000 millones de euros, después de sanearla con 9.050 millones de euros con dinero de todos. Un auténtico regalo al capital extranjero, que ha costado 8.050 millones de euros a las cuentas públicas y está llena de agujeros oscuros.
Sólo en el primer año de funcionamiento como banco privado declaró beneficios superiores a su precio de venta,1.198 millones, gracias a los beneficios fiscales incluidos en las condiciones de venta. Y a la obtención de beneficios extraordinarios por vender activos provisionados y puestos en valor de mercado con las ayudas públicas.
Recortes Cero – Grupo Verde propone una auditoría para aclarar todas las condiciones de la venta y establecer las condiciones de su recuperación.
5 Revertir los recortes y defender la Sanidad y Educación públicas, la Ciencia y la Cultura
Bajo el gobierno de Feijoo se han multiplicado los recortes y la privatización sanitaria.
En Sanidad los recortes superan el 18%. Feijoo ha dado un severo recorte a la atención primaria, a las urgencias y las listas de espera. Y, por el contrario, avanzado en la privatización de la gestión de hospitales y áreas sanitarias como el Laboratoratorio Central de Galicia y la gestión.
Los recortes, según informes de la Asociación para la Defensa da Sanidade Pública superan los 506 millones de euros y habrían eliminado 1.500 profesionales, entre ellos 981 médicos y enfermeras/os.
En Educación, los recortes llegan hasta casi el 20%, superan los 1.500 millones euros y más de 4.000 trabajadores de la enseñanza (2.000 de ellos profesores)
En Ciencia, los recortes públicos suman 105,2 millones de euros y se han destruido 243 puestos de investigación.
En Cultura, se han recortado 125,2 millones de euros.
La suma de todos los recortes es de: 2.230,4 millones de euros. Y 5.745 empleos perdidos.
Recortes Cero – Grupo Verde propone una moratoria, renegociación y auditoría de la deuda hasta que la economía gallega no crezca por encima del 3% y el paro no baje del 10% para dedicar esos recursos a revertir los recortes.
La deuda pública gallega supera los 10.640 millones de euros. Una moratoria en el pago de los intereses de la deuda y un 15% del capital, permitiría disponer de más de 2.400 millones de euros anuales, suficientes para revertir los recortes.
Y aún se podrían destinar casi 200 millones de euros a un Plan Especial de Inversión en I+D+i.
6 Un plan de Urgencia, Solidaridad y Reinserción Social y Laboral contra los efectos de la crisis
Que saque a las familias de la pobreza, paralice los desahucios y acabe con la pobreza energética, poniendo fin a la corrupción y el despilfarro en la administración autonómica.
Hay 38.300 las familias gallegas (el 9% de los hogares) que no perciben ningún tipo de ingreso. El 17,2% de la población gallega (casi medio millón de gallegos) está en riesgo de pobreza y el 4,6% en pobreza extrema.
La pobreza energética en Galicia afecta a unos 70.000 hogares. Galicia soporta el desahucio de 7 familias diarias.
El plan social que propone Recortes Cero-Grupo Verde busca no sólo proteger a la población condenada a la pobreza y la exclusión, sino crear las condiciones para darle una salida digna, reintegrarla laboral y socialmente y darle un futuro propio, independiente de las “ayudas y subvenciones”.
Recortes Cero Grupo – Verde propone:
-Contra la pobreza: garantizar una renta básica universal equivalente al SMI (655 euros) para las 38.300 familias gallegas sin ningún tipo de ingresos. A cambio de comprometerse en su propia reintegración laboral y social.
-Contra la pobreza energética: plan especial para garantizar luz y agua a 50.000 hogares gallegos.
-Paralización de los desahucios. Nueva Ley de Vivienda…
-Anulación de los copagos. Reintegrar a los inmigrantes sin papeles en el sistema público de salud.
Para financiar el plan se necesitan: 1.864 millones de euros en la legislatura.
Y para eso reducir un 10% los gastos innecesarios y superfluos de la Xunta, los privilegios de la clase política, el derroche, y la sangría de la corrupción para destinar ese ahorro al plan de Solidaridad y Reintegración Social. Se ahorrarían unos 880 millones cada año, 3.520 millones en la legislatura, casi el doble de lo que costaría el plan social.
7 Por una Reforma Fiscal Progresiva en el nivel autonómico
Que paguen más los que más tienen y más beneficios acumulan.
Recortes Cero Grupo Verde propone tres medidas para una reforma fiscal realmente progresiva en el nivel autonómico.
Primero. Imponer un tramo autonómico del 20% al Impuesto de Sociedades para que bancos y grandes empresas que operan en la comunidad gallega paguen un mínimo del 20% en Galicia sobre sus enormes beneficios.
Las 25 principales empresas y filiales de multinacionales radicadas en Galicia, con beneficios superiores a los 20 millones de euros, declararon en 2013 unos beneficios conjuntos de 4.234 millones de euros. Por los que apenas pagaron 254 millones de euros, el 6%. Sólo con aplicar a estas empresas el 20% del Impuesto de Sociedades autonómico se recaudarían 847 millones de euros más cada año, 3.388 millones adicionales en la legislatura.
Segundo. Elevar el tramo autonómico del IRPF en una escala progresiva a partir de las rentas superiores a 150.000 euros anuales. Aumentando 5 puntos para las rentas entre 120.000 y 240.000 euros; 10 para las rentas mayores de 240.000; y de 20 puntos para las rentas a partir de los 600.000 euros.
El gobierno gallego recaudaría cada año 153,7 millones de euros más cada año.
Tercero. Reducir en un 10% del fraude fiscal. Según el Sindicato de Técnicos de Hacienda (Gestha), las arcas públicas gallegas pierden cada año por fraude y evasión fiscal 3.744 millones, atribuibles a bancos, grandes empresas y multinacionales que operan en Galicia. Sólo reduciéndolo en un 10% tendríamos 1.497,6 millones más en la legislatura.
Esta reforma fiscal permitiría recaudar casi 5.500 millones de euros adicionales. Con los que financiar los complementos de pensiones y disponer de recursos complementarios para apoyar la inversión productiva o el plan social.
What happens when an octopus engages with art?
parimatch online betting app
When the Japanese artist Shimabuku was 31 years old, he took an octopus on a tour of Tokyo. After catching it from the sea with the help of a local fisherman in Akashi, a coastal city over 3 hours away from the Japanese capital by train, he transported the live creature in a temperature-controlled tank of seawater to show it the sights of Tokyo before returning it safely to its home the same day.
https://parimatch-download.in/
parimatch mobile app download
“I thought it would be nice,” the artist, now 56, said about the experience, over a video call from his home in Naha, Japan. “I started to travel when I was 20 years old. But octopuses, maybe they don’t travel so much — and when they do, they are just going to be eaten. I wanted to take an octopus on a trip, but not to be eaten.”
Documenting it on video, Shimabuku took the octopus to see the Tokyo Tower, before visiting the Tsukiji fish market, where the animal “reacted very strongly” to seeing other octopuses on sale, the artist said. “Octopuses are smart — maybe he told his experience to his octopus friends in the sea (after returning).”
The interspecies day trip, resulting in the 2000 video work “Then, I Decided to Give a Tour of Tokyo to the Octopus from Akashi,” kickstarted a series of projects Shimabuku has undertaken over the decades that engage with octopuses in playful, inquisitive ways. A portion of this work is currently on show in the UK, in two exhibitions that explore humanity’s relationship with nature and animal life: “More than Human” at the Design Museum in London (through October 5) and “Sea Inside” at the Sainsbury Centre in Norwich (through October 26).
Fascinated by what the sea creatures might think, feel, or like, Shimabuku has documented their reactions to various experiences, from the city tour of Tokyo to being given specially crafted artworks. “They have a curiosity,” he said. “For some other animals, it’s only about eating and making love. But I think octopuses have time to wander — time for hobbies.”
When he lived in the Japanese city of Kobe, Shimabuku would go on fishing trips with local fisherman, taking the opportunity to learn about octopuses. “Traditionally we catch octopuses in empty ceramic pots — that’s my hometown custom,” he said. Fishermen would throw hundreds of pots into the sea, wait two days, then retrieve them — finding octopuses inside. “Octopuses like narrow spaces so they just come into it,” explained Shimabuku.
When he saw the animals within the pots, he discovered they were “carrying things”: shells, stones, even bits of broken beer bottles. He began to save the small objects the octopuses had gathered — “a collection of a collection,” he said.